El texto “La
educación literaria. Bases para la formación de la competencia lecto-literaria”
del autor Antonio Mendoza Fillola expone que la enseñanza de la literatura
necesita una renovación ya que se puede comprobar que los modelos tradicionales
utilizados no son efectivos. Estos modelos se basan en el estudio de autores,
obras, años, géneros y estilos, cosa que nos puede ayudar a comprender mejor un
texto pero que no pueden ser el único factor en el que se base la formación de
un lector literario.
Por consiguiente, se han centrado en renovar los modelos didácticos para la enseñanza de la literatura partiendo de los problemas que éstos presentan. Uno de los planteamientos es crear un modelo que se preocupe por la formación del lector literario, es decir, formarlos para que aprecien la literatura participando en ella. El objetivo principal es que a partir de la didáctica de la literatura se aprenda a interpretar, valorar y apreciar los textos estético-literarios.
El papel de los docentes también es muy importante. Generalmente, se han basado en la exposición descriptiva y en el comentario analítico y valorativo pero esto no es suficiente. Un docente tiene que ser formador, estimulador, animador de lectores y crítico literario. Ésta última función se basa en el análisis del texto, la justificación y la relación con la época. Por tanto, el alumno interpretará el texto de una forma coherente y adecuada y podrá disfrutar de la literatura.
Mendoza afirma que existe una falta de motivación hacia la literatura ya que se presenta como una materia de estudio y además no se explica que cuando estás leyendo literatura estás adquiriendo cultura.
La formación cultural que el alumno tenga también formará parte de la educación literaria, ya que toda obra está basada en un momento histórico y un contexto determinado. Según el tipo de texto, el lector podrá relacionar con menor o mayor medida sus conocimientos previos.
Una idea clave es que debemos formar a los alumnos como lectores autónomos, autosuficientes y que sepan relacionar sus conocimientos. Por tanto, la educación literaria supondrá una transformación del lector, ya que cuanto más lea, más conocimientos irá adquiriendo. Una vez comprendida e interpretada una obra literaria llegará el placer por la lectura que es uno de los objetivos principales.
Por consiguiente, se han centrado en renovar los modelos didácticos para la enseñanza de la literatura partiendo de los problemas que éstos presentan. Uno de los planteamientos es crear un modelo que se preocupe por la formación del lector literario, es decir, formarlos para que aprecien la literatura participando en ella. El objetivo principal es que a partir de la didáctica de la literatura se aprenda a interpretar, valorar y apreciar los textos estético-literarios.
El papel de los docentes también es muy importante. Generalmente, se han basado en la exposición descriptiva y en el comentario analítico y valorativo pero esto no es suficiente. Un docente tiene que ser formador, estimulador, animador de lectores y crítico literario. Ésta última función se basa en el análisis del texto, la justificación y la relación con la época. Por tanto, el alumno interpretará el texto de una forma coherente y adecuada y podrá disfrutar de la literatura.
Mendoza afirma que existe una falta de motivación hacia la literatura ya que se presenta como una materia de estudio y además no se explica que cuando estás leyendo literatura estás adquiriendo cultura.
La formación cultural que el alumno tenga también formará parte de la educación literaria, ya que toda obra está basada en un momento histórico y un contexto determinado. Según el tipo de texto, el lector podrá relacionar con menor o mayor medida sus conocimientos previos.
Una idea clave es que debemos formar a los alumnos como lectores autónomos, autosuficientes y que sepan relacionar sus conocimientos. Por tanto, la educación literaria supondrá una transformación del lector, ya que cuanto más lea, más conocimientos irá adquiriendo. Una vez comprendida e interpretada una obra literaria llegará el placer por la lectura que es uno de los objetivos principales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario