miércoles, 9 de octubre de 2013

Dewey lee más libros

Hoy os quiero hablar del gato que más ha fomentado la lectura en el mundo: Dewey Readmore Books, en español, Dewey lee más libros. Un famoso gato, el que más fans tiene en el mundo, que más documentales y reportajes televisivos ha protagonizado, y que cuando murió, a sus 19 años,más de 250 periódicos y 70.000 páginas de Internet hablaron sobre él. Un cuento verdadero y entrañable sobre un gato con un especial sexto sentido para las personas y un gran amor hacia los libros y todo lo que los rodea.








Yo conocí su historia gracias al libro que habla sobre él y su vida, escrito por la persona que lo encontró, Vicki Myron. ¿Queréis saber algo más sobre este entrañable gatito?











En la noche más fría del año, Vicki Myron, la bibliotecaria del pequeño pueblecito de Spencer, en Iowa,
EE UU, rescató a un diminuto gatito anaranjado abandonado en el buzón de devolución de libros de la biblioteca, al que bautizaron como Dewey Lee Más Libros y que se convirtió en el gato bibliotecario más famoso del mundo.

Poco a poco Dewey pasó de ser un simple animal de compañía a un empleado más de la biblioteca pública de Spencer, con sus propias funciones laborales, que iban desde sentarse en la puerta de entrada a primera hora de la mañana para dar los buenos días, hasta probar el nivel de seguridad y confort de las cajas de libros. Un gato que era más humano que animal y que transformó a los habitantes de todo un pueblo, dándose a conocer en todo el mundo. Un gato que sabía reconocer a las personas con problemas, y a las que ayudaba con su simple presencia y compañía.


Espero que os haya llamado la atención su historia y os animéis a conocer a este gatito, que hizo la vida más alegre a todos aquellos que visitaban la biblioteca en la que vivía.


Aquí os dejo uno vídeo sobre él, para que le conozcáis un poco mejor:


Unidad didáctica, Sandra Cerdá Bernad

lunes, 7 de octubre de 2013

UD La actualidad en palabras

Presentación: La actualidad en palabras





Unidad didáctica: La actualidad en palabras




Todos los contenidos literarios están extraídos de un libro de castellano: lengua y literatura.
Romo, Leonor. (2002). Lengua castellana, entre amigos. Santillana

miércoles, 2 de octubre de 2013

¿Es difícil hablar nuestro idioma?



En este vídeo podemos ver la reflexión a la que llegan los extranjeros ante la necesidad de aprender nuestro idioma.

Vemos como una misma palabra puede significar diversas cosas dependiendo del lugar en el que te encuentres a pesar de que el idioma sea el mismo. Esto supone la conciencia de que nuestro idioma tiene una gran variedad léxica en cuanto a palabras polisémicas se refiere.

Resulta curioso que nosotros digamos que, por ejemplo, en inglés no se escribe tal y como se habla mientras que en castellano sí. Esta afirmación está generalizada en todos los hablantes de nuestro idioma, sin embargo, debemos analizarlo para darnos cuenta que nosotros tampoco escribimos como hablamos.

Considero que este video puede ser adecuado para enseñar a los alumnos que realmente nuestro idioma no es tan fácil como nosotros pensamos, claro que lo pensamos porque ya lo dominamos. Además, también se darán cuenta de los diversos significados que puede tener una palabra del mismo idioma pero en diferentes países.

Literatura




Lo más importante en la enseñanza de la literatura, es la didáctica. Es fundamental fomentar en nuestros alumnos un hábito de lectura, de tal manera que sean críticos con todo aquello que lean. Por esta razón y por otras muchas como que los estudiantes participen en el proceso de aprendizaje, el docente debe manejar la didáctica. 

Una de las técinas que puede utilizar el maestro es la combinación de modos de leer, es decir, lectura individualizada, acompañada, guiada por el docente, etc. De esta manera, los alumnos además de realizar lecturas como material de estudio, podrán leer para informarse, enriquecerse culturalmente o incluso por gusto personal. 

Como futuros docentes debemos dejar que los alumnos indaguen en la literatura, búsquen todo aquello que les llama la anteción. Debemos buscar el gusto y agrado por la literatura y eso, debemos hacerlo pensando en sus gustos y en su propia implicación. Respecto a aquellos alumnos más expertos en la lectura, el enfoque cambia, ya no debemos inducirlos a la literatura sino guiarlos para que adquieran un sentido crítico de la misma. 

Como una actividad para el aula, podemos incitar a que los alumnos competentes en la lectura una actividad que consista en la producción de un texto donde se ponga de manifiesto todas las experiencias vividas gracias a la literatura, de tal manera que puedan presentarlos a alumnos más pequeños y sean ellos mismos los que fomenten la lectura literaria en niños más pequeños.

Lingüística y lenguaje

Steven Pinker es un experto canadiense en cognición visual y psicolingüística.

He decidido presentaros este vídeo porque es aclaratorio en cuanto a las funciones del lenguaje. Gracias a los ejemplos y comparaciones que realiza, permite que entendamos la importancia del mismo. Además, Pinker ha concretado que elementos no es lenguaje y de qué modo lo almacenamos en nuestra mente, para más tarde utilizarlo.

En mi opinión, Pinker es todo un experto y me ha sorprendido en la forma que tiene de analizar la psicolingüística. También, quiero añadir la poca importancia que la mayoría de las personas le dan a la lingüística, puesto que creo que deberíamos respetar más la normativa en cuanto a la forma de comunicarnos, etc.

martes, 1 de octubre de 2013

LA CRÍTICA ES BELLA. CÓMO ANALIZAR LIBROS PARA NIÑOS

El artículo de Ana Garralón sobre “Cómo analizar los libros para niños” trata la dificultad de encontrar obras literarias de calidad para el público infantil y juvenil.

La recomendación de lecturas de este género se lleva a cabo desde las escuelas y son los docentes los encargados de modelar el gusto lector de sus alumnos. Sin embargo, debido por un lado al gran excedente de producción existente en el mercado, y por otro, a la falta de formación lecto-literaria de los responsables de la educación, la mayoría de las veces la selección queda influenciada por terceras personas, llamados críticos. Estos últimos, que no siempre son filólogos, tratan de convencer mediante argumentos subjetivos a un público adulto con escasas exigencias derivadas de la inexperiencia en este ámbito, pero con la idea afianzada de querer transmitir el placer por la literatura a los nuevos aprendices.

Por otro lado, la autora añade que la opinión pública escoge obras gracias a referencias breves, a críticas que no profundizan en los elementos del canon literario, y que además la mayoría de las veces no son contrastadas con otras valoraciones debido a la falta de información. Se hace indispensable, por lo tanto, un espacio común de opinión, análisis y crítica para tratar de valorar las obras literarias infantiles y juveniles, con el fin de tener instrumentos que posibiliten la selección cualitativa. Todo ello sin olvidar que dichas valoraciones deberán ser redactadas por personas con criterio  propio, lectores habituales con una opinión fundamentada en años de experiencia  y no simples evaluaciones endebles que únicamente aporten puntos de vista personales.