martes, 29 de octubre de 2013

La educación en Finlandia

¡Hola bloggers!

Como ya adelantábamos en entradas anteriores, el objetivo de la educación es formar profesionales competentes en la sociedad, en cualquiera de las ramas que estos elijan en un futuro. Sin embargo, el sistema educativo español necesitaría de una serie de reajustes para que los resultados académicos de sus estudiantes fueran más favorables.

Según el informe PISA, Finlandia es el país número 1 en educación en Europa, donde se obtienen cifras muy positivas en áreas como matemáticas, lengua o ciencias. Entonces, ¿por qué no aprender de ellos? Hace aproximadamente un año salieron a la luz las claves del asombroso éxito de la educación finlandesa y entre ellas se encontraban: un inicio de la escolarización a partir de los siete años, menos horas lectivas a la semana con respecto a España y la inexistencia calificaciones cuantitativas en las aulas, entre otras. 

Sería imprescindible concienciar no solo a los docentes, sino a toda la sociedad española de la necesidad de un cambio radical en educación para la mejora de la calidad de esta. El abandono escolar temprano y el paro de muchos de nuestros universitarios recién graduados o licenciados, son los síntomas de que algo falla y a lo que se debería poner remedio. Para ello a continuación, adjuntamos el siguiente vídeo, un documental que, aunque extenso, resume a la perfección las pautas a seguir para una educación mejor en la que todos somos imprescindibles (padres y madres, docentes y alumnos). 

Merece la pena dedicarle su tiempo.


Experiencia personal



¡Hola a todos y todas!

En la siguiente entrada os voy a hablar sobre mi experiencia en cuanto a la asignatura de lengua y literatura.
La enseñanza que se ofrecía de la literatura se basaba en estudiar autores, obras y estilos, y la mayoría de las veces nos hacían leer un libro obligatorio (sin opción a cambio) cada trimestre. Además, las clases de ortografía, gramática… se basaban en un enfoque estructuralista en el que el docente explicaba y nosotros hacíamos varios ejercicios para comprobar si lo habíamos entendido. Una vez llegado el examen, nos evaluaban a partir de unas preguntas de comprensión lectora del texto y varios ejercicios gramaticales o de ortografía. Por tanto, trabajábamos la sobre todo expresión y comprensión escrita, dejando de lado la comprensión y la expresión oral.

¿Pensáis que los alumnos valoran la literatura estudiándola de este modo?

Nunca antes había reflexionado sobre esto, pero ahora pienso que como futuros docentes necesitamos renovar la enseñanza de la literatura en las aulas. Para ello, veo necesario darle más importancia al enfoque comunicativo para que los alumnos utilicen la lengua como vehículo de información siempre trabajando las cuatro habilidades lingüísticas básicas. Además, tenemos que trabajar la literatura desde un enfoque que se centre en fomentar la apreciación por los libros. Creo que los niños no necesitan saber quién fue el autor de una obra o en que año se escribió para poder entender una obra literaria y poder expresar lo que esta les transmite. Como docentes, tenemos que saber como motivar a los alumnos y para ello ser creativos en nuestras actividades de acercamiento a la literatura.

Pienso que  muchas de las unidades didácticas que hemos hecho cada uno de nosotros nos pueden servir para ello así que espero que las pongamos en práctica en nuestras aulas y que nuestros alumnos disfruten de la literatura, no como nos pasó a muchos de nosotros.

¡Gracias a todos por compartir vuestros trabajos!

Animación a la lectura




El reto de todo docente es animar a los alumnos a leer para favorecer sus habilidades lingüísticas y desarrollar una adecuada comprensión del mundo.

El escritor pretende con este artículo dar a conocer diversas actividades de animación y promoción de la lectura para realizar en el colegio. Con el objetivo de crear un apetito lector en los alumnos con la ayuda de las familias.

La animación que se expone en este artículo está centrada en diferentes puntos:
  • Familias. Mochila viajera
  • Rutas literarias. Rincones literarios
  • Visitas bibliotecas, librerías, editoriales...
  • Ambientes lectores
  • Encuentro con autores
  • Musicales, teatro y cine
  • Día del libro
  • Comunicación, clubs, blogs...
  • Creatividad
  • Formación de usuarios
  • Días especiales, jornadas...

Quiero añadir que lo fundamental es crear un hábito lector pero en toda la comunidad educativa para que conozcan lo divertido e interesante que es leer.

Paradigma del sistema educativo





¡Hola a todos! os animo a la visualización del siguiente vídeo con detenimiento y al análisis y reflexión para poder pensar en la organización del sistema educativo actual.

A continuación, también os propongo una serie de preguntas que debemos plantearnos antes y después de su visualización.
  • ¿Por qué seguimos un sistema educativo y no otro?
  • ¿A qué se debe esta estructuración de bloques de contenidos, niveles educativos, materias priorizadas…?
  • ¿Por qué decimos que hay alumnos que sirven para estudiar y otros que no?
  • ¿Cómo un test puede catalogar a un alumno como competente o no competente?
  • ¿Qué dice que sólo hay una solución para un problema?
  • ¿Por qué no abordar la educación desde el punto de vista del pensamiento divergente?

Espero que os guste mi entrada, ya que con ella se nos abre una nueva forma de pensar en la educación y el aprendizaje de nuestros alumnos.

La educación en nuestras escuelas






En esta entrada presento unos vídeos (parte 1, parte 2, parte 3 y parte 4)  que nos muestran la cara y la cruz de la educación en nuestras aulas. Por un lado, tenemos alumnos con matriculas y unos valores adquiridos y, por otra parte, alumnos que realizan absentismo escolar o que agreden a profesores y compañeros tanto físicamente como psicológicamente sin entender la gravedad de lo que hacen.

Estos vídeos reflejan la situación escolar de muchos menores en España. Como docentes debemos plantearnos que estamos realizando mal para que se den este tipo de problemas y conflictos habitualmente en los colegios de nuestras ciudades.


Si todos los alumnos pertenecen a un mismo sistema educativo basado en unos mismos principios, ¿Qué es lo que falla?

Animo a la reflexión sobre la situación de los colegios y las medidas de protección o regulación que recogen estos centros ante estos conflictos.

¿Por qué dejamos de enseñar a escribir a partir de los primeros cursos de primaria?

¡Hola a todos!

Para empezar con esta entrada debemos empezar por plantearnos qué es leer y escribir. En un principio, cualquiera podría pensar que la alfabetización se trata de aprender a leer o a escribir cuando en realidad se trata de aprender  a codificar las palabras. Las tareas de escribir y leer van mucho más allá de la codificación, es decir, mucho más de realizar grafías en un papel.

Hoy en día nos encontramos un nivel bajo de expresión escrita, alumnos que cometen muchísimas faltas de ortografía y errores de coherencia, adecuación y cohesión en casi todos los escritos de alumnos de un nivel alto de educación.

Sin embargo, si todos ellos han aprendido a codificar las palabras y han estudiado como hacerlo porque se tienen estos errores a una edad tan avanzada. La respuesta es muy simple: nos olvidamos de seguir enseñando a leer y escribir cuando aprenden a codificar.

Por tanto, debemos enseñar a los alumnos a desarrollar la capacidad de elaborar y utilizar la lengua escrita en las situaciones y para las funciones que cumple socialmente.
De esta forma nuestros alumnos se formarán como usuarios habituales que utilizan y practican la lengua escrita.

Para concluir, espero llegar a la reflexión de todos los docentes para que comiencen a utilizar actividades comunicativas en las aulas. De esta manera, los alumnos empezarán a usar la lengua y no la estudiarán memorísticamente, ya que esto no va a ayudar a nuestros alumnos en un futuro porque no sabrán utilizar la lengua con un fin específico en la vida cotidiana o en su vida académica.

¡Las nuevas tecnologías nos invaden!



Con la evolución de las nuevas tecnologías y el paso del tiempo las aulas de educación se reconvierten en nuevas aulas, más modernas y a la orden del día.

Es evidente que los años pasan y los nuevos formatos digitales permiten agilizar muchas de las tareas que antes demoraban nuestro trabajo como por ejemplo copiar y pegar, ir a la biblioteca, borrar y comenzar a escribir de nuevo…
Estas nuevas tecnologías son muy útiles, nos ayudan a procesar de una manera más rápida la información y a disponer de muchas más fuentes de consulta además de amenizar la tarea para los alumnos.

Por todo esto, no es extraño encontrar titulares hoy en día como estos:

  • “El 70% de las familias estadounidenses se muestran interesadas en substituir los libros de texto por tabletas” 

Este titular habla de la opinión  de padres  que creen que es un complemento para los estudios y un recurso educativo para buscar, tratar, reconstruir y crear información. Además piensan que podríamos cambiar estos voluminosos y pesados libros de textos por una ligera tablet que recogiera de forma organizada esta abundante información.

  • La Comisión Europea presenta un plan para impulsar la innovación y aptitudes digitales en las aulas”


Con este plan se quiere resolver los problemas de digitalización e innovación de recursos en las aulas para que los alumnos dispongan de accesibilidad para trabajar con información ampliada, recursos innovadores, libros digitales…


Como podemos ver la innovación a llegado a los niños de una forma directa, sin embargo nos olvidamos que estos recursos no siempre están disponibles para todos los colegios y que el presupuesto del que disponen es muy escueto. No todos podremos disponer de estos avances por lo que los alumnos habrán de continuar con los materiales tradicionales que durante tanto tiempo nos han enseñado tan bien en nuestras clases.


Espero que os guste mi entrada.